Dis-gustos, mal-estares, comunes de cuatro relatos que impregnan de reflexiones cuatro historias que parecen de cualquiera pero que no nos dejan indiferentes porque todos tenemos formas comunes de disgustar, de malestar y por supuesto de conmovernos. Desde luego, en estos cuatro relatos hay más que unas historias conmovedoras. Entre símbolos navegando como delfines y narrativas sobre aspiraciones e infortunios, el autor presenta varias realidades y diversas identidades que se juntan como en un caleidoscopio para crear nuevas luces y otras formas de ver la exclusión social. Asimismo, echando mano de sus múltiples identidades, Machuca nos crea un escenario, también caleidoscópico, con muchas luces distintas para observar la dureza con la cual la sociedad ha excluido a las más vulnerables. Situaciones que paradójicamente las hacen más fuertes y que han templado sus espíritus a golpe de la denominada violencia estructural. Lo interesante de estos relatos de Machuca es que consigue traer a una comprensión lega cuestiones complejas de la exclusión social. Logra tocar los corazones de lectores profanos que desde nuestro cómodo sillón de lectura, olvidamos lo difícil que es el simple vivir para unas pocas por la indolencia de muchos otros. También nos recuerda cómo el tejido social brinda la red para protegernos de las caídas ante la adversidad. Como los de al lado, los vecinos, son familia, son iguales, son Esperanza.
Con relatos sobre mujeres reales o mujeres de ficción, límites admirablemente borrados por el autor, Machuca nos transmite nuevos significados en clave literaria sobre los determinantes sociales que están detrás del fracaso de muchas de nuestras ciudades en cuestiones de cohesión social. Creemos que los pobres no levantan cabeza, y al final estos estereotipos son otra forma más sutil y elegante de culpabilizar al que no logra triunfar ni integrarse en la sociedad. Como si fuera su culpa, y no de la sociedad, la de convertirles en marginales. Des-alojar, despojar a las personas de su vida social no es solo sacarlos de sus casas, de sus barrios, de sus escuelas, quitarles oportunidades o simplificar la migración como si fuera capricho de aquellas otras que vienen a buscar un lugar en la Europa de los blancos, de los masters. Aún perdonándole a Europa aquella colonización causante de su ruina actual, los migrantes siguen sacrificando sus propias vidas siguiendo el derecho legítimo de cualquier ser humano de aspirar a un futuro mejor. Un hogar apela a la dignidad, al hecho de estar decorosamente en el mundo, a educarse, a curarse, a progresar. Por cosas como un trabajo digno, una educación decente, una salud merecida se hacen tres mil viajes al norte si hace falta. Por esto, a través del dialogo de historias de otras personas con las historias de cuatro mujeres del Sur, Machuca desmonta esa idea de que los blancos buenos son los salvadores de los negros pobres, y más bien presenta unas historias reflexivas sobre vidas significativas, dando importancia a las causas del malestar social. Concibe unas historias menos asimétricas y más equilibradas en tanto que permite que emerja el punto de vista de ellas, de Josefa, Alberta, Blessing y Esperanza. En estos relatos genera un espacio literario para voces acalladas por la marginalidad.
Más allá de visibilizar la realidad de la segregación en las comunidades, Manuel Machuca también pone evidencia las incoherencias y las vulnerabilidades de los que se implican con ellas cuatro como sus benefactores, o por lo menos, como interpeladores de sus narraciones. Por este motivo, este libro también es útil para lectores profesionales como maestros, trabajadores sociales, psicólogos, antropólogos, profesionales sanitarios, porque nos trae una resignificación literaria de los problemas que día a día enfrentamos con nuestros alumnos, pacientes, informantes, sujetos de nuestras acciones intelectuales. Precisamente porque Machuca resignifica su propia postura profesional y se reubica en la prosa literaria para comunicar sus agudas observaciones y explicaciones sobre como los problemas sociales lastiman, enferman y hasta quitan la vida a la gente que sufre. Detrás de esos relatos descriptivos hay claves, casi etnográficas, de historias de vida en donde emerge lo cultural en lo cotidiano. Cotidianidad plagada de desigualdad e injusticia social, para todos y por todos. Vidas cotidianas que transcurren en un lugar, que no por casualidad está en alguna parte del Sur.